EL MUSEO
RESEÑA HISTÓRICA
El 25 de enero de 1994 abrió sus puertas al público el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Un museo regional, privado y activo que intenta dar una idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han vivido en el Valle de Sula a través del tiempo. El museo fue concebido por el Centro de Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin fines de lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y empresas logró organizarlo y darle vida. Se ubica en un edificio construido en 1942, por el arquitecto Héctor Bustillo Oliva, que durante años fue sede de la escuela Francisco Morazán, actualmente remodelado y acondicionado para cumplir su nueva función.
Desde su inauguración hasta el momento el museo ha venido cumpliendo sus metas, entre ellas las de proteger el patrimonio nacional, educar y divulgar la cultura, fomentar la investigación, crear y reforzar una identidad cultural.
DISTRIBUCIÓN
En el edificio principal se encuentran dos grandes áreas de exhibición permanente. El recorrido empieza en la planta alta en donde se relata la historia del valle desde el momento en que los primeros grupos humanos dejan su huella. El Valle de Sula es considerado por los arqueólogos como una zona intermedia que recibió numerosas influencias. Del noroeste viene la herencia mesoamericana, del sur la de las culturas andinas y sudamericanas, del noreste la de los grupos caribes. Todas estas tradiciones se traslapan en nuestra área de estudio, produciendo interesantes resultados.
No tenemos evidencias lingüísticas que permitan definir con seguridad quiénes fueron los primeros habitantes del valle. Lo más probable es que se trate de grupos tolupanes, choles, lencas, toqueguas y pesh que desarrollaron una cultura propia y mantenían estrechas relaciones principalmente religiosas y comerciales con los mayas del sureste.
ADICIONAL
El edificio también está integrado por:
Oficinas administrativas: desde donde se dirige y supervisa el funcionamiento general del museo.
Taller de restauración: donde se limpian, restauran y conservan los objetos que forman parte de la colección del museo y los que son prestados para su exhibición.
Taller de museografía: donde se planean, diseñan y en general se fabrican los diferentes elementos que permiten exhibir los objetos de manera armoniosa y comprensible.
Auditorio: con su escenario y un área con capacidad para 450 personas en donde se llevan a cabo las más diversas actividades. Ha sido sede de conciertos, representaciones teatrales, grupos de danza clásica y popular, exposiciones temporales, seminarios, conferencias, talleres, expo ventas de artesanías.
Sala Didáctica: funciona al igual que el auditorio, como un espacio de usos múltiples, aunque de menor capacidad. También está destinada a ser lo que en los museos activos, han dado por llamar la sala de “tocar y sentir”, en donde los niños pequeños pueden realizar actividades que los ayudan a entender lo que significa un museo, con su contenido específico.
Además, cuenta con dos patios o jardines. En el principal se ubica la Cafetería que permite a los visitantes recobrar energías y degustar platos típicos de la cocina hondureña. En este jardín se han llevado a cabo numerosos festejos y se han realizado diversas actividades como el expo venta de cerámica lenca. En el patio lateral, que corre a lo largo de la cuarta calle, se están sembrando plantas originarias de la zona, que aportan al hombre diferentes beneficios: alimento, medicinas, materiales de construcción, etc.
ORGANIZACIÓN

Lic. Teresa Campos de Pastor
Directora

Lic. Carlos Urbizo Solis
Presidente
