HISTORIA
1.- Descubrimiento y Conquista
Esta sala relata descubrimiento del territorio hondureño 1502 – 1521, como era hogar de una variedad de grupos humanos interrelacionados con culturas diferentes, y la conquista de Honduras que se da entre los años 1524 – 1536
2.- Fundación
Esta sala relata la historia de como Pedro de Alvarado junto con un puñado de habitantes funda la ciudad de San Pedro en el año 1536. Como su ubicación estratégica cercana a la costa la convirtió en una gran bodega y centro de distribución para el centro y sur del país e incluso Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
3.- El Mestizaje
En esta sala se explican las principales causas que provocaron el drástico descenso de la población indígena, la llegada de los primeros grupos de africanos y el consecuente mestizaje humano que caracteriza a la costa norte de Honduras.
4.- El Comercio y La Piratería
En esta sala se exhiben objetos, pinturas y mapas relacionados con el incipiente desarrollo de la ciudad de San Pedro y su comercio hacia 1542 Y como en el siglo XVII prosperó la piratería en el Caribe con el objetivo de debilitar a la Corona Española.
5.- Las Estancias y Fortificaciones
En esta sala se relata el resurgimiento de las estancias entre 1690 – 1745, como consecuencia de los ataques pirático, los sampedranos deciden abandonar la aldea y establecerse en el valle de manera diversa y como los españoles entre 1745 – 1820 construyeron grandes fortalezas de piedra y coral en muchas islas y costas del caribe.
6.- Los Ejidos y Época Independiente
Esta sala nos relata cómo en 1856 San Pedro recibe sus primeros ejidos, como la costa norte sufre cambios definitivos entre 1860 – 1882, aumentando el flujo de extranjeros que vienen con la idea de desarrollar nuevos proyectos como la construcción de una vía férrea y las primeras bananeras. Provocando un espectacular desarrollo económico.
7.- La Industrialización
En esta sala se relata como la industrialización y modernización llegó a San Pedro entre 1882 – 1947. Como las exportaciones significaron una prosperidad sin precedentes, convirtiéndola en una pequeña ciudad civilizada y cosmopolita. Tanto que para 1941, había tres veces más fábricas (de tabaco, cerveza, harina, jabón, ladrillos).